lunes, 29 de agosto de 2011

¿A dónde irá la Educación? Miguel Ventura Rivera.

A mediados de los setentas se publicó un muy interesante libro de Jean Piaget con ese título ¿A dónde va la Educación? Donde éste, entonces afamado y de moda en esos tiempos, escritor reflexionaba sobre los derroteros que desde su perspectiva tomaría la educación, si bien a 40 años mucho ha cambiado siempre estamos los educadores y la sociedad pensando y repensando hacia donde va o debe ir la educación escolar. Dicho documento fue el antecedente directo del manifiesto conocido como Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje". Piaget planteaba ya a la Educación como un derecho, que debía ser gratuito, que los padres deberían de tener prioridad, para escoger el tipo de educación y que esta debía desarrollar plenamente la personalidad humana tanto en lo intelectual como en lo moral en un marco de tolerancia y respeto con un pleno desarrollo hacia la paz. Y no es que Piaget fuera un ser visionario (que lo era) sino que sintetizaba lo que grandes educadores y el sentir de una sociedad que tendía a lo que se apuntaba. Piaget veía en el papel del maestro como fundamental, afirmaba “el papel del educador sigue siendo indispensable en tanto que animador para crear las situaciones y construir los dispositivos iniciales susceptibles de plantear problemas útiles al niño, y además organizar ejemplos contrarios que obliguen a reflexionar y controlar las soluciones demasiado precipitadas” .
Y contrariamente a lo que se cree o se quiere hacer creer, las ideas de Piaget y de un gran conjunto de educadores de esa época no fracasaron, ni siquiera podría decirse que se pusieron en acción, fueron muchas las cosas que se intentó hacer en su nombre, en todo caso las Reformas que se intentaron en función de las directrices de ese y otros grandes pensadores educativo no fueron suficientes o con el paso del tiempo quedaron atascadas. Pero realmente si observamos por ejemplo la declaración Mundial de Jomteim 1990 o el informe Delors llamado La educación encierra un tesoro, el sentido de su planteamiento es el mismo que el suizo (Piaget) daba en su documento. Y es que estos manifiestos son propuestas generales de dar un sentido a la educación. Cesar Coll les llama Epítomes en su acepción de idea central de una obra o pensamiento, puesto que pretenden señalar un rumbo a las acciones educativas en diversos niveles de acción, no sólo al maestro en su salón de clase, o al colegiado docente en su conjunto escolar, sino también a las autoridades media, altas y de gran nivel, a los formadores y post-formadores de docentes, a diseñadores y asesores, en fin a todos los que tenemos que ver con la acción educativa. Así por ejemplo la UNESCO(que es la institución que: comisiona a Piaget, realiza la declaración y comisiona a Delors) en la Declaración de 1990 que aporta el concepto de satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje, define en su marco de acción que: “Las estrategias dirigidas concretamente a mejorar las condiciones de escolaridad pueden centrarse en los aspectos siguientes: Los que aprenden y el proceso de aprendizaje; el personal; los planes de estudios; la evaluación del aprendizaje; y los materiales didácticos y las instalaciones. Tales estrategias deberían aplicarse de manera integrada; su elaboración gestión y evaluación deben tener en cuenta la adquisición de conocimientos y capacidades de resolver problemas, así como las dimensiones sociales, culturales y éticas del desarrollo humano.” .
De igual manera la UNESCO a través de Jaques Delors coordina a una Comisión especial que produce un documento conocido como “La Educación Encierra un Tesoro” o informe a la UNESCO de Delors, en dicho documento se hace una serie de reflexiones sobre el sentido de la educación a finales del siglo XX y pretende dirigir los rumbos del naciente siglo XXI, una educación que vaya más allá que la repetición memorística de información, que el frío conocimiento de las cosas, que desarrolle los 4 pilares que llama el informe Delors, Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a vivir juntos y con los demás, y aprender a Ser. Además de una amplia reflexión sobre el sentido de la educación, en la sociedad democrática que aspiramos a formar, y para esa sociedad.
Es pues a partir de las grandes definiciones de lo que debe ser la educación y el sentido que se le debe dar a este acto en que se debieran orientar las acciones educativas, como mencionaba existe la tendencia a suponer que las teorías en las que dicen basarse las Reformas Educativas que han tenido lugar, tanto en México como en diversos países han fracasado es creer que podrá haber una Reforma Educativa que sea “la Reforma” que llegue y se instale para siempre, y las teorías que ya no ocupen mayor desarrollo. En primer lugar las teorías educativas, psicológicas, didácticas, sociológicas son explicaciones del mundo, formas de comprender los fenómenos que estudian y orientaciones de la acción en torno a ellos y por tanto no son las Reformas en sí. Así como hoy la Reforma que estamos viviendo no es la instrumentación del pensamiento de Perrenoud y los teóricos que explican el concepto de Competencia, ni mucho menos del Informe de Delors, en todo caso quienes la diseñan dicen acudir a dichos estudiosos para hacer su propuesta educativa.
Hoy tenemos proceso más desarrollados en lo educativo y uno de ellos ha sido los procesos de evaluación, sobretodo los referentes a la evaluaciones internacionales, y en todo caso a las nacionales realizadas por en Instituto Nacional de Evaluación Educativa, las demás ENLACE y los exámenes estatales no pasan de ser simples mediciones. En el caso de los exámenes PISA (Programme for International Student Assessment).
• Estos pretenden valorar el logro de competencias en lengua, matemáticas y ciencias ha constituido una práctica que da referentes de logro y de análisis sobre las tendencias que están sucediendo en los sistemas educativos. Más allá del ranking logrado por un Estado o País lo interesante es el análisis y reflexión sobre estos resultados y las tendencias que muestran. Es precisamente este análisis el que no se realiza y no se ha realizado con las mediciones de ENLACE y las estatales pues su aplicación es tan laxa que no adquiere una validez suficiente para realizar reflexiones mayores. Andreas Schleicher después de un análisis propone 6 conclusiones generales: Compromiso con logro universal
• Recursos donde más rinden: Como lo demuestran diversas investigaciones y análisis sobre logro educativo se trata no sólo de invertir recursos suficientes de manera efectiva, sino de hacerlo con una intencionalidad y de una manera racional, por ejemplo poner a los mejores maestros en los grupos con mayor necesidad.
• Metas, ventanas de salida, sistemas de enseñanza: Establecer un sistema de enseñanza con metas concretas de alta calidad que todos los alumnos deben lograr, esto cambia la idea de que el logro es responsabilidad del alumno y su entorno, el Estado a través del sistema de enseñanza debiera responsabilizarse de que en las ventanas de salida todos los estudiantes alcanzaran las metas establecidas. Estas debieran referirse entre otras básicamente a procesos de metaprendizaje aprender a aprender, pensamiento reflexivo y complejo, modos de trabajo.
• Capacidad en el punto de entrega:
• Incentivos y rendición de cuentas
• Un sistema que aprende: Tener un sistema abierto flexible que permita cambios dinámicos y dejar atrás atavismos, estar abierto a mecanismos internacionales de control y auditoria. Tener un sistema que identifique amenazas y retos e implemente acciones para contrarrestarlos y aprenda de ellas para desarrollar innovaciones.
• Coherencia: El sistema de enseñanza debe de caracterizarse por la coherencia entre las políticas y las prácticas que desarrolla, así por ejemplo temas transversales que no se asumen como políticas institucionales no lograran impactar al sistema si no existe coherencia dentro de él tanto a nivel macro como a nivel escolar. Por ejemplo equidad de género, valores como transparencia, democracia, honestidad, rendición de cuentas, etc. Por ejemplo ni se pone como centro la escuela y su autonomía y las decisiones más mínimas se siguen tomando fuera de los centros escolares.
Estos preceptos son ideas que debieran centrar la acción de los diversos agentes educativos, desde los que deciden sobre educación nacional y estatal, y estas debieran estar presentes en esas acciones.
Cuando se habla de los retos que enfrentará la educación en las próximas décadas necesariamente se plantean al menos 4 áreas en las que los sistemas educativos deberán de avanzar y asumir compromisos de enfrentar:
- Las formas de enseñanza y con ello la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como el uso de procesos colaborativos y desarrollo y producción de conocimiento compartido.
- Los contenidos tanto el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, el manejo de la información y el uso de los recursos de la Web 2.0
- La flexibilidad del los sistemas escolares y su adecuación a los nuevos entornos de comunicación y socialización. Mejora en la gestión de los sistemas y centros educativos.
- Universalización de los derechos humanos y los desarrollos de valores éticos comunes a todos los grupos y las demandas de equidad, igualdad y compensación que las sociedades están desarrollando.
-
Estos asuntos serán asuntos que los sistemas de enseñanza y los diversos agentes educativos estarán discutiendo estos temas y seguramente otros más así como vertientes diferentes dentro de los mismos temas.
De cuando en cuando resurgen ideas autocráticas, caracterizadas por soluciones cuasi mágicas de los problemas educativos, que se presentan como soluciones inmediatas de todo problema educativo, incluso surgen ideas muy ligadas a métodos tradicionales a simplificar los asuntos educativos.


Miguel Ventura Rivera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tapete dia de Muertos

Tapete dia de Muertos
Escuela Primaria Miguel Álvarez